Buscar este blog

martes, 29 de marzo de 2011

Mi Vida En La Universidad

MI UNIVERSIDAD

LAS AMIGAS


  jaja las mejores amigas

LOS BROTHERSSS


los amigos incondicionales que te apoyan en TODOO

LA BIENAL DE ARQUITECTURA 2010
















una de las mejores experiencias


LAS CLASES 






Renzo Piano

RENZO PIANO




Biografía: Renzo Piano nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción.
En 1959 entró en el Politécnico de Milán, donde se graduaría cinco años más tarde.

Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su amigo y maestro, el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar paradigmas tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios adaptables, como la Casa de Garrone.


Casa de Garrone

Una de las edificaciones más importantes de Renzo Piano es el Centro Pompidou que fue uno de los proyectos más importantes y  que creo mucha polémica porque buena parte de la población no estaba deacuerdo con el diseño de este centro que tenia como objetivo una fábrica del conocimiento por esta razon fue contruida asi con ese diseño, pero lo interesante de este proyecto es que, sus fachadas forman parte de una enorme cartelera porque es qui donde exiben todos lo eventos que se van a realizar dentro del centro.
Además a pesar de ser de vidrio y acero en su mayoria hace un juego de color con unos tuvos que son los que llevan la comunacación del aire del agua las comunicaciones entre otras que permite hacer un juego con el color y lo más importante es la circulación que es tanto exterior como interior.




El aeropuerto de Kansai es otra obra importante y representativa y es una de las más complejas este aeropuerto ganó un premio pritzker y esto no fue en vano porque fue una de las obras más dificiles, esta se encontraba sobre una isla artificial en Osaka y fue construido para evitar su destrucción en un eventual terremoto, la principal innovación del proyecto fue la aerodinámica y ondulante cubierta de la terminal que vino determinada por las investigaciones y los cálculos de resistencia estructural.


a pesar de que el arquitecto Renzo Piano utiliza todo lo que es tecnología High Tech no se limita a un solo tipo de diseño o de estructura, desde que era un estudiante de arquitectura tuvo siempre la idea de hacer algo diferente de no hacer lo mismo que hace todo el mundo, sino romper con las fronteras, algunos de los arquitectos fundadores han hecho el mismo tipo de estructura para mantener diferentes dificios, pero Renzo Piano cada proyecto que hace es diferente y se ingenia para hacer una estructura que soporte al diseño y se acople a los diferentes terrenos, hasta el día de hoy sigue innovando y haciendo creaciones diferentes.

Esr ingenio es lo que le ha permitivo hacer un edificio representativo en varios países del mundo  llegar a ser tan conocido a nivel mundial.

A pesar de que se le ha clasificado como arquitecto de alta tecnología, la evolución de Piano es muy personal y refleja su gusto por el uso de excelentes materiales y una construcción sólida.

Algunas de sus obras:




Este es un acuario es una esfera completamente hecha de vidrio con acero

Todas sus obras son hechos en este tipo de materiales

banca popolare


Escogí este video porque muestra como en un medio ambiente natural renzo piano pudo implantar una estructura totalmente moderna sin que desentone con la naturaleza, personalmente me inclino hacia la arquitectura más ecológica y me parece que se pueden hacer cosas grandes y hermosas sin hacer daño al medio ambiente ademas que el material utilizado es amigable con el mismo y de este modo podemos ver otra perspectiva de la arquitectura, que no se necesita hacer grandes edificios en la ciudad para lograr proyectos con tecnología y de grandes magnitudes.

High Tech

HIGH TECH


El high-tech es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta donde priman los materiales industrializados particularmente utilizados en techos, pisos y muros.
La arquitectura High Tech consiste en un juego creativo de crear cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica.


Las características principales de la arquitectura High Tech son muy variadas, incluyendo la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características unidas, generaron una estética industrial. La técnica, en algunos aspectos, implicó la base del fundamento estético de las construcciones.

Otro aspecto de la arquitectura High Tech es la renovada confianza en que con tecnología se podía mejorar al mundo. Esto es particularmente evidente en el proyecto de construcciones técnicamente sofisticadas de Kenzō Tange realizadas y/o proyectadas en Japón durante el boom edilicio de los años sesenta. Pocos de esos proyectos fueron realmente transformados en edificios.



Cualquier material puede soportar correctamente las compresiones, pero en su propia naturaleza este esfuerzo lleva una penalización, la abultada sección que exige la estabilidad, el pecado original del pandeo. La compresión es gruesa y torpe.
Las tracciones suponen la máxima elegancia en la transmisión de esfuerzos. La sección mínima para soportar la carga no debe sufrir ningún abultamiento de su geometría por problemas de la inestabilidad. Incluso no es necesaria ninguna rigidez del material; el cable se tensa al recibir la carga. La tracción es flexible e inmaterial.

Materiales
Cables y vidrios. Arquitectura que procura extraer sus recursos formales de la expresión de la evolución técnica de nuestros días. No es la arquitectura la que sigue a la técnica, sino que ésta evoluciona en la dirección que marcan estos tecnófilos.
magen de la liviandad, la movilidad y la transparencia sean los puntos fijos hacia los que se mueve la técnica con la nunca bien subrayada mediación de esos grandes especialistas de la ingeniería ligera.
Los fabricantes de vidrio están en el mundo de la arquitectura. Otro material es el acero estructural, por su cualidad de soportar grandes esfuerzos con una sección relativamente reducida, es uno de los materiales utilizados para conformar el armazón de grandes colosos incorpóreos, los cuales se elevan a gran altura o recorren grandes distancias sin recurrir a un solo apoyo estructural.





Representantes:
  • Sir Norman Foster
  • Sir Richard Rogers
  • Sir Renzo Piano
  • Sir Michael Hopkins
  • Nicholas Grimshaw
  • Alsop,
  • Stormer
  • Jan Kaplicky
  • Amanda Levete

Trabajos manuales

WORKSHOPS

Workshop primer semestre : ¨ubicacion en el espacio¨




Workshop segundo semestre : ¨ Asilo de ancianos en el cementerio alemán sector el batán¨






Tecnología constructiva : "restaurante en austria de madera y acero"





Trabajos Gráficos

EL BOCETO
Inicios del dibujo los primeros trabajos realizado en la universidad
El boceto es :
Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de borrar, realizado generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está totalmente definido. Se pueden utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un dibujo rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo definido o la obra de arte final en sí.

DIBUJO BOCETO


Dibujo boceto : Es aquellos bocetos donde utilizas la tecnica de diagonalización y el uso mas profundo de escala que en el boceto esto permite dibujar espacios en una escala real y que tengan una mejor apariencia y luzca perfecto

TÉCNICA DE GRAFITO


Técnica grafito: Es la utilización de diferentes tipos de lápices para darle otros matices al color gris del lápiz y generar un degradé que va desde el negro hasta el blanco para esto es necesario la utilización de diferentes tipo de lápices tenemos los h que significa hard es decir que estos son mas fuertes y vienen con diferentes números  que van desde el 3 hacia adelante y los b que significa bold seran más suaves y solo llegan al número 3



AGUADAS 



Aguada: Es el uso de la tinta chicha que con el ayuda del agua permite que se creen diferentes tonos de negros y de grises.


martes, 15 de marzo de 2011

TIPOGRAFÍAS

Tipografía
·        Definición
La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
·        Microtipografía o tipografía del detalle

Comprende los siguientes rubros: la letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna. Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el interlineado.


·        Macrotipografía
La macrotipografía se centra en el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo de la letra.
·        Tipografía de edición


 
Reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las palabras; intertipo e interlínea y la medida de línea y columna o caja, es decir aquellas unidades que conceden un carácter normativo.

 
·        Tipografía creativa
Esta contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma gráfica, como si se tratara de una imagen.
·        Anatomía de la letra
Partes que componen un tipo:

Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta.
Altura X: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras «b, p y o».
Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras «b, d y k».
Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.
Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como en «L, B, V o A».
Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra «S» mayúscula o «s» minúscula.
Asta transversal: rasgo horizontal de las letras «A, H, f o t».
Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras «E, K y L».
Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como en la «R o K».
Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letras «p y g».
Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo.
Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura.
Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como «g, o y r».
Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
Serifa, remate o gracia: es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.
·        Tipometría
Métrica
La mayoría escrituras comparte la noción de una línea de base: una línea horizontal imaginaria sobre la cual se apoyan los caracteres. En algunas escrituras, hay partes de los glifos que van por debajo de la línea de base.
Pendiente atraviesa la distancia entre la línea de fondo y el glyph descendente más bajo de una tipografía, y la parte de un glyph que descienda debajo de la línea de fondo tiene el conocido “descender". Inversamente, subida atraviesa la distancia entre la línea de fondo y la tapa del glyph que alcanza lo más lejos posible de la línea de fondo. La subida y la pendiente pueden o no pueden incluir la distancia agregada por acentos o marcas diacríticas.

·        Elementos tipográficos
Justificación o alineación
Justificar o alinear un texto es la manera de acomodar las líneas en la caja. Es decir la manera en que se alinean entre sí, apoyándose en un lado, al centro o con siguiendo una forma caprichosa. Tomando en cuenta que la palabra "caja" apela al antiguo método de acomodar tipos (letras) en un recipiente de madera para conformar columnas, podemos imaginar claramente las líneas apoyadas a la izquierda en una columna, por ejemplo.
Los nombres que se dan a las formas de justificar un texto, varían ocasionalmente entre los diferentes países pero podemos decir que los más usuales son:
En block
Bloque o cajón, que son aquellas en las que las líneas van de lado a lado en una columna.
Alineadas o Locas a la izquierda
Las que se apoyan a la izquierda sin el requisito de llegar hasta el final de la columna.
Alineadas o Locas a la derecha.
En piña o Alineadas al centro, siendo las que se centran una bajo la otra.
En la actualidad, las columnas de texto se aplican también en formas caprichosas ya sea siguiendo el contorno de una figura o creando una figura con ellas mismas. La creatividad ha desarrollado retratos formados con el texto de la biografía del personaje y un sinfín de aplicaciones se ven comúnmente en deformaciones legibles o prácticamente ilegibles, buscando atraer la atención del observador. Justificar es entonces, simplemente dar un formato cualquiera al texto en cuestión.

Espaciado
El espaciado o tracking se refiere al espacio que existe entre cada par de palabras en un texto en relación con el cuadratín o ancho y alto del cuerpo usado.

Ancho o grueso
Una segunda forma de clasificar las letras es según el ancho o grueso, es decir, el espacio que ocupa horizontalmente cada letra. Desde los comienzos de la escritura y la caligrafía y por supuesto de la tipografía, los primeros maestros notaron que no todas las letras eran iguales en su ancho y por tal razón, el espacio entre cada una de ellas debería variar para que la lectura fuese fluida y equilibrada. Al contrario de este razonamiento, las letras de las máquinas de escribir ocupaban cada una el mismo espacio, de manera que en el texto se veían espacios distintos entre ellas. Teniendo en cuenta que no todas las letras tienen el mismo ancho: Una «m» ocupaba todo el espacio, mientras que una «i» ocupaba mucho menos. Si en el texto aparecían seguidas una «i» y una «l», el espacio entre ambas era muy grande, mientras que si aparecían seguidas una «m» y una «o» el espacio era muy reducido. De todo ello resultaba una considerable incomodidad de la lectura y, por ejemplo, en el caso de titulares o rótulos.

Interlineado
Como lo dice la palabra, el interlineado es la separación existente que hay entre líneas. la misma se mide en puntos.


·        Tipografía digital
Los procesadores de textos de los ordenadores actuales disponen de una amplia gama de tipos —también llamados, por influencia del inglés, fuentes—, tanto de un tipo como de otro. La letra Times New Roman fue diseñada originalmente para el periódico inglés The Times. Mediante este tipo de letra se conseguía una gran legibilidad y un excelente aprovechamiento del espacio, por lo que en seguida se generalizó su uso en los medios impresos y, sobre todo, en la prensa. La gran popularidad de la Times New Roman es un punto a su favor para su utilización incluso en medios electrónicos, pero para textos largos en formato electrónico puede producir fatiga, precisamente porque la forma en la que el ojo percibe los bordes en este formato es justo lo contrario que en el papel ya que por la poca resolución de los monitores, las serifas terminan distorsionando la fuente. Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla. Obviamente, la separación entre líneas también influye en la legibilidad de un texto electrónico. Para cartas y correos electrónicos ambos tipos de letras son apropiados, mientras que para informes y contratos (por lo general, largos) son más indicadas las letras con serifa.

·        Tipografía para web
Es posible afirmar que todos los tipos cuyo diseño es igual o similar a los tipos clásicos latinos (romanos) son los que ofrecen la mejor legibilidad. Hasta el momento el tipo que ofrece la máxima legibilidad en documentos impresos es la Times New Roman diseñado por Stanley Morison en 1932 para ser usado especialmente para el periódico londinense The Times.
Sin embargo para la red hay quienes consideran que una de las mejores fuentes es la Verdana, porque no cuenta con serifas que se distorsionen, por lo cual es una de las legibles incluso a tamaños ínfimos en los monitores.
Tipos de letra informáticos: PS (Fuentes PostScript), TTF (Tipografías TrueType) y OTF (OpenType)

Clases de tipografía
Gótica: La tipografía Gótica incluye tipos de Frankfurt alemán y góticos. Se subclasifica en escritura gótica antigua e iniciales y escritura medieval. Se ha discutido sobre si la tipografía gótica, debería ser la primera en cualquier sistema de clasificación por ser la base y principio del desarrollo histórico del tipo.
Humanístico o Veneciano: Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas.





Antiguos o Romanos: Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.
De transición o Reales: Llamados así por que no se ajustan con exactitud ni al aspecto formal de los tipos antiguos ni al de los que posteriormente se realizarían a partir del último cuarto del siglo XVIII, llamados Modernos. Fueron creados en Francia y en Inglaterra tras doscientos años de uso de los antiguos.
Modernas: En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.
Egipcios: Son aquellos de grandes remates. También llamadas tipografías mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante aspecto. Se crearon a principios del siglo XIX.
Palo Seco , Sans serif o grotesca: Son aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros, puesto que, en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates en el siglo XIX.

De rotulación , fantasía u ornamental: son aquellas decorativas inspiradas en la rotulación de carteles o reclamos. No se recomienda su uso en largos bloques de texto.
Manuscritas: Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.



Serif: Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif


De símbolos e imágenes: Las fuentes de símbolos e imágenes incluyen caracteres y formas no encontrados en alfabetos tradicionales (dingbats y dingfonts), incluyen diseños que contienen juegos de caracteres de matemáticas, fonéticos, y otros usos especializados. Fuentes integradas por símbolos, muestras, logotipos, ornamentos, imágenes y otros caracteres no -alfabéticos. Estas fuentes se utilizan para enfatizar, para viñetas y decoraciones.








Logotipos
·       Definición
Un logotipo (coloquialmente conocido en forma de acortamiento, logo) es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos normalmente lingüísticos  claramente asociados a quienes representan.
·        Características
El logotipo es el activo más importante de tu servicio y producto y como sello distintivo. Está directamente relacionado con los conceptos de marca y de promesa; se utiliza para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador. Jörg Zintzmeyer afirma en su libro "Logo Design" publicado por TASCHEN que:

El logo es una promesa. El logo no es en sí mismo una marca: es una forma de expresión de la misma o su imagen más condensada. (...) La marca ha de ofrecer lo que el logo promete.
Para que un logotipo resulte congruente y exitoso, conforme al principio fundamental del diseño donde «menos es más», la simplicidad permite que sea:

1. Legible (hasta el tamaño más pequeño)
2. Escalable (a cualquier tamaño requerido)
3.  Reproducible (sin restricciones materiales)
4. Distinguible (tanto en positivo como en negativo)
5. Memorable (que impacte y no se olvide)
Las marcas construidas exclusivamente con letras llegan a tener tanta fuerza o más que aquellas que, si bien cuentan con un ícono gráfico, requieren de la asociación del texto para posicionarse de inicio; tal es el caso de las marcas de automóviles o la gama de productos como SONY, por ejemplo. Posteriormente, la imagen queda intrínsecamente asociada al sonido del nombre de la marca original: NIKE y Mont Blanc, son claros ejemplos.

El logotipo puede ser el eje afirmador de la propiedad privada a través del hecho de la autoría.
Un logotipo se diferencia por:

La funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere, como, por ejemplo: Somos una empresa responsable o este producto es de alta calidad, y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le dé esta interpretación.
Un logotipo, en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Así por ejemplo un círculo amarillo puede interpretarse de diferentes formas y dársele diferentes significados como sol, moneda, huevo, queso u otros, mientras que si se encuentra adyacente a la palabra "banco" ambos elementos, el círculo amarillo y la palabra banco, toman un solo significado: "Institución Bancaria". Es decir, el logotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se entiende y lo que realmente busca representar.
Características Importantes para una Comunicación Efectiva a través de un Logotipo:
La Tipografía (en caso de tenerla) debe transmitir un mensaje por sí sola y debe formar parte representativa de la compañía. Por lo general, podría variar de acuerdo al sector o área comercial a la cual se dedica su empresa.
En el Logotipo deben expresarse los valores y características de su empresa sin necesidad de recurrir a textos descriptivos o frases que lo identifiquen. Específicamente:
1.Debe poseer un diseño simple y sencillo, cuanto más complejo sea el diseño más difícil será recordarlo.
2.Debe contener la menor cantidad de colores.
3.Debe ser versátil, ubicable en cualquier lugar en que se desee, fácil de reproducir por medios audiovisuales y en cierta medida, fácil de reproducir por el público.
El Mensaje que transmite un Logotipo debe ser preciso, claro y fuerte, sin ambiguedades o difusión.
Todas éstas características deben cumplirse cuando un logotipo está correctamente compuesto y diseñado.
Características y Resultados Desfavorables al Diseñar un Logotipo Incorrectamente:
A mayor complejidad, mayor dificultad de captar en la memoria del público. Es decir, mientras mayor sea la cantidad de colores, símbolos e imágenes que posea, mayor será el esfuerzo que harán las personas en recordarlo y reproducirlo. Asimismo, a mayor complejidad, más difícil ubicación en un campo publicitario múltiple, menor posicionamiento en medios gráficos, menor versatilidad y mayores gastos en la inversión de papelería de su empresa.
Atender a creencias erróneas de personas no expertas en el marketing puede llevar al fracaso de su Logotipo e Imagen Corporativa. Creer que un Logotipo complejo vale más que un Logotipo sencillo, o que un Logotipo simple es más fácil de diseñar que uno complejo constituyen ideas de personas que posiblemente no están involucradas en el Marketing y no conocen las bondades y beneficios comprobados de la simplicidad, parsimonia o sencillez del Logotipo. Las investigaciones sustentan que un logotipo sencillo es superior y tiene más capacidad para transmitir un mensaje preciso, sin ambiguedades y distracciones a sus clientes.
Pensar que los detalles, exceso de imágenes y adornos tienen mayor virtud y valor, puede conllevar a un diseño de logotipo superfluo e inadecuado. Sin duda, lo simple, sintático y exacto tiene mayor virtuosidad en ésta realización. Está comprobado que un logotipo con múltiples formas, curvas y colores difícilmente logrará ser efectivo.









Patentes en el Ecuador
·        Definición de patente
Derecho legal al uso exclusivo de un nuevo invento durante un período determinado de tiempo, normalmente no mayor de diecisiete años.
·        Registro de Patentes, Modelos de Utilidad, Dibujos, Modelos Industriales y Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados en Ecuador:
» Presentación de solicitudes de registro de patentes.
» Tramitación de solicitudes PCT en el Ecuador.
» Contestaciones de requerimientos o acciones oficiales.
» Presentación de renovaciones.
» Inscripción de contratos.
» Presentación de solicitudes de modificación de registros.
» Pagos de anualidades para el mantenimiento de los Derechos.
» Presentación de oposiciones, nulidades, caducidad o cancelación de registros y acciones legales destinadas a perseguir actos de competencia desleal.
·        Descripción
» Presentación de solicitudes de registro de patentes en Ecuador. El derecho exclusivo de explotación sobre una solución a un problema de la técnica se obtiene con su registro ante la autoridad administrativa competente. Si se pretende tener derecho exclusivos de explotación sobre una invención que nos confiere ventajas competitivas sobre la competencia colocando productos novedosos en el mercado se debe proceder con su registro. La autoridad administrativa una vez examinada la solicitud de registro le conferirá una patente sobre el invento en cuesti�n por un plazo de veinte a�os contados a partir de su Presentación. Nuestro equipo de abogados se ha especializado en la Presentación y Tramitación total de solicitudes de registros de patentes como una forma efectiva de protección de los derechos intelectuales de nuestros clientes.
» Tramitación de solicitudes PCT en el Ecuador. Representamos los intereses de clientes que ubicados en el extranjero y utilizando el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) pretenden hacer valer sus derechos de patentes en el Ecuador en su fase nacional.
» Inscripción de contratos y licencias de uso de patentes en Ecuador. Si su estrategia de penetración de mercados consiste en permitir que terceros utilicen sus patentes, requerirá de la Inscripción de dichas licencia de uso ante la autoridad administrativa competente para que surta efectos legales ante terceros. Para ello no solo podemos asesorarlo en la redacción del contrato de licencia respectivo sino que nos encargamos de instar a la autoridad administrativa para que inscriba y reconozca dicha licencia de uso.
» Pagos de anualidades para el mantenimiento de los Derechos de patentes en Ecuador. Mantener vigente los derechos exclusivos sobre una patente lleva implícito el pago de anualidades a la autoridad administrativa competente. Nos encargamos de realizar oportunamente los pagos correspondientes a la vigencia de las patentes que permitan el disfrute de los derechos intelectuales de nuestros clientes.
» Presentación de recursos legales referidos a patentes en Ecuador. Defendiendo los intereses de nuestros clientes nos hemos especializado en la Presentación de oposiciones, nulidades, caducidad o cancelación de registros y acciones legales destinadas a perseguir actos de competencia desleal que permitan a nuestros clientes un disfrute adecuado de sus derechos de patentes. ctos de competencia desleal que permitan a nuestros clientes un disfrute adecuado de sus derechos de patentes.

·        Procedimiento para registrar una patente en Ecuador

El procedimiento para el registro de una patente en Ecuador tiene los siguientes pasos:

1. Presentación DE LA SOLICITUD DE REGISTRO DE PATENTE ANTE EL INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL (I.E.P.I) Y PAGO DE LA TASA DE MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA ANUALIDAD : Mediante este paso se inicia el proceso del registro, la documentación que se debe presentar consiste en el petitorio donde debe aparecer reflejado el titulo de la invención, la identificación del solicitante y el inventor y la identificación del representante o apoderado. Se debe presentar una descripción, el resumen, las reivindicaciones, los planos dibujos, copia de la solicitud de la patente si esta fue presentada en el exterior, y el comprobante de pago de la tasa de Presentación así como de la primera anualidad.
2. SOLICITUD DE EXAMEN DE LA PATENTE EN ECUADOR: Mediante este paso se insta al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual(I.E.P.I) a que realice el examen de los requisitos positivos de patentabilidad: novedad mundial, actividad inventiva y aplicabilidad industrial, todo lo cual debe ir acompañado del correspondiente comprobante de pago.
3. EMISIÓN Y OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATENTE EN ECUADOR: Una vez efectuado el examen y si este es positivo el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (I.E.P.I) emite el respectivo titulo de propiedad sobre la invención, el cual tiene una duración de 20 años contado a partir de la fecha de solicitud.
4. PAGOS DE LA TASAS DE MANTENIMIENTOS EN ECUADOR: Durante los 20 años de vigencia de la patente el titular deberá efectuar pagos periódicos para el mantenimiento de la vigencia de sus derechos, en caso contrario se declara la caducidad de la patente y se pierden los derechos sobre la misma.

·        DOCUMENTOS QUE SE NECESITAN :

Para el registro de una patente PCT en el Ecuador se necesitan los siguientes documentos:
1. Copia de la solicitud internacional (que contenga: descripción, reivindicaciones, resumen, dibujos y descripción de los dibujos)
2. Copia de la publicación internacional
3. Copia del reporte de búsqueda
4. Copia del Reporte de Examen Preliminar
5. Poder notarizado y debidamente legalizado en el Consulado del Ecuador en su país o mediante el Convenio de La Haya.
Los documentos deberán estar debidamente traducidos al español y los textos deben ser enviados vía e-mail en formato Word y los dibujos en formato JPG. El limite para presentar la solicitudes tanto en el Capítulo I como en el Capítulo II del PCT es de 31 meses.
En cambio si se trata de una solicitud vía nacional se requiere:
1. descripción, reivindicaciones, resumen, dibujos y descripción de los dibujos.
2.Poder notarizado y debidamente legalizado en el Consulado del Ecuador en su país o mediante el Convenio de La Haya.
3. Copia de la solicitud presentada en el país de origen de la patente.